»
Inicio » Definiciones Bíblicas


Cristianos

Las tres ocasiones en que vemos esta palabra (Hch. 11.26; 26.28; 1 P. 4.16) dan a entender que era un título perfectamente reconocido en el período del NT, aunque es evidente que los mismos cristianos usaban otros nombres, y que quizás los preferían.



a. Origen del nombre

La formación es latina aparentemente, idioma en el que los sustantivos plurales que terminan en -iani pueden referirse a los soldados de un determinado general (por ejemplo galbiani, los hombres de Galba), y, en consecuencia, los seguidores de una determinada persona. Ambos elementos se combinan en los augustiani, organización cuasi militar. A fines del siglo I, por lo menos, se aplicaba el término caesariani a los esclavos y partidarios de César, y en los evangelios vemos a los herodianoi, que pueden haber sido seguidores o partidarios de Herodes.

En consecuencia, christian(o)i [en la transcripción del nombre de Cristo y sus derivados nos apartamos de la representación de la ji por "j"] puede haberse pensado originalmente en el sentido de "soldados de Christus", "casa de Christus", o "seguidores de Christus". Le han dado recientemente un ingenioso giro a esta última interpretación al sugerir que "christiani, sobre la base de una broma antioquina, nació de augustiani, la brigada organizada de devotos que dirigían la adulación pública de Nerón Augusto cantando estribillos; tanto el entusiasmo de los creyentes como el ridículo homenaje de los directores imperiales de estribillos resultaban satirizados por la comparación implícita en los dos nombres. Pero es posible que el nombre "cristiano" sea anterior a la institución de los augustiani.



b. Lugar y período de origen

Lucas, que evidentemente conocía bien la iglesia de Antioquía de Siria, ubica allí el primer uso del nombre (Hch. 11.26). La forma latinizada no invalida esto. El contexto describe acontecimientos de la década del 40 en el siglo I d.C., y argumentan que la persecución por Herodes Agripa I (Hch. 12.1) en esta época evocó el nombre christian(o)i por comparación con sus enemigos los herodiuan(o)i. Si augustian(o)i es el modelo, el título no puede haber aparecido antes del 59 d.C., y no se puede tomar Hch. 11.26 como fecha para el mismo. Sin embargo, hay razones fundadas para relacionar la ocasión con lo que precede, porque Lucas acaba de mostrar que Antioquía es la primera iglesia con un elemento puramente gentil y ex pagano: o sea, el primer lugar donde los paganos solían ver al cristianismo como algo más que una secta judía. No tardarían en surgir nombres apropiados para los conversos.

De todos modos, el vocablo "cristiano" ya estaba bien establecido en la década del 60. El "listo" Herodes Agripa II (Hch. 26.28) lo emplea, en forma satírica sin duda, al escuchar a Pablo ("En seguida me querrás persuadir a que me aliste como christianus"). Pedro, probablemente desde Roma un poco antes de que comenzara la persecución neroniana, advierte a "los elegidos" de Asia Menor que nadie debe sentirse avergonzado de ser llamado a sufrir como cristiano (1 P. 4.16—lo que no necesariamente significa un cargo formal ante un tribunal de justicia—); y Neron, inventó un cargo contra una secta "a la cual la gente común andaba llamando (appellabat—el tiempo del verbo es significativo—) cristianos".



c. La fuente del nombre

El verbo jreµmatisai ("llamaron") en Hch. 11.26 se interpreta de diferentes maneras. Traducen "se hacían llamar", sostienen que "cristiano" fue inventado por la iglesia de Antioquía. Su traducción es posible, pero no necesaria, y es más probable que los paganos de Antioquía hayan creado el término. Por cierto que en otras partes son los no cristianos los que utilizan el título: Agriga, los acusadores en 1 Pedro, la gente común en Tácito. El verbo se traduce frecuentemente "se llamaban públicamente" (Ro. 7.3), al hacer referencia a la acción oficial de registrar la nueva secta bajo el nombre de "cristianos". (Este requisito explicaría fácilmente el título latino). Pero el verbo podía usarse en forma más indefinida, y quizás Lucas se refiere solamente a que el nombre se popularizó en la primera ciudad en que fue necesario emplear un nombre distintivo. De allí pudo haber pasado, rápida y fácilmente, al uso oficial y universal.



d. Uso posterior

Si el vocablo "cristiano" se usó originalmente como apodo, fue luego, al igual que "metodista" en época posterior, adoptado por aquellos a quienes les fue aplicado. En forma creciente los creyentes se veían en la necesidad de responder a la pregunta, ¿eres cristiano?, y no sería motivo de vergüenza aceptar un término aplicado con intención de denigrar, ya que contenía el nombre del propio Redentor (1 P. 4.16). Y era apropiado en cierta manera, ya que concentraba la atención en el hecho de que el elemento distintivo de la nueva religión era el estar centrada en la persona de Cristo; y si el nombre Christos resultaba ininteligible a la mayor parte de los paganos, y a veces lo confundían con el nombre común Chreµstos, que significa ‘bueno, amable’, se trataba de una paronomasia que podía adaptarse ventajosamente. Y así, en la literatura de principios del siglo II el obispo cristiano Ignacio (en Antioquía) y el gobernador pagano Plinio (en la región que abarca 1 Pedro), emplean el nombre como algo perfectamente natural.