En el AT el vocablo "sinagoga" solamente aparece en el Sal. 74.8 ("lugares de reunión", "asambleas"), donde es traducción del hebreo moÆ>eµd_. No es seguro que la referencia tenga la connotación actual. La LXX utiliza frecuentemente el término griego synagoµgeµ para la asamblea de Israel, y aparece 56 veces en el NT. El sentido básico es lugar de reunión, por lo que llegó a significar lugar de culto judío. El equivalente hebreo del sustantivo griego es kƒneµset_, reunión de cualquier tipo de personas o cosas con cualquier propósito. En las Escrituras se refiere a una reunión de individuos de una localidad para el culto o la acción en común (Lc. 12.11; 21.12). Posteriormente sirvió para hacer referencia al edificio en el cual se llevaban a cabo tales reuniones.
I. Su significación
No es posible sobrestimar la importancia de la sinagoga para el judaísmo. Más que ninguna otra institución la sinagoga le dio carácter a la fe judía. Allí el judaísmo aprendió su interpretación de la ley. Ez. 11.16, "con todo eso les seré por un pequeño santuario", fue interpretado por las autoridades judías como que en la dispersión mundial Israel tendría la sinagoga como un santuario en miniatura para remplazar la pérdida del templo. A diferencia del templo había sinagogas en distintos puntos del país, y de este modo el pueblo se mantenía en contacto con sus líderes religiosos. A. Menes afirma que "en el día de reposo y los días sagrados la pérdida del templo y la ausencia de las solemnes celebraciones en torno a los sacrificios fueron profundamente sentidas por los exiliados … la sinagoga … sirvió como sustituto del templo. En la sinagoga no había altar, la oración y la lectura de la Torá ocuparon el lugar del sacrificio. Además, la casa de oración cumplía una importante función social … era punto de reunión y lugar de asambleas, donde podía congregarse el pueblo todas las veces que fuera necesario considerar asuntos importantes de la comunidad. La sinagoga fue la cuna de un tipo completamente nuevo de vida social y religiosa, y sirvió de base para la formación de una comunidad religiosa de alcance universal. Por primera vez se emancipó el monoteísmo judío, en la práctica religiosa, de los lazos con un lugar específicamente designado. Ahora Dios se acercaba al pueblo dondequiera que morase". Actualmente la sinagoga sigue siendo una de las instituciones dominantes del judaísmo y centro de la vida religiosa de la comunidad judía. El libro de Hechos indica el papel significativo que tuvo la sinagoga en la propagación de la nueva fe mesiánica.
II. Su origen
La Biblia no ofrece información concreta sobre el origen de la sinagoga. Lo mismo pasa con las fuentes extrabíblicas, porque los apócrifos no hacen referencia a esta institución. Los libros apócrifos ni siquiera mencionan el incendio de las sinagogas en el país durante las persecuciones de Antíoco Epífanes en el siglo II a.C. (aunque se ha visto una referencia a este hecho en Sal. 74.8). Antes del cautiverio babilónico el culto se centraba en el templo de Jerusalén. Durante el exilio, época en la que fue imposible mantener el culto en Jerusalén, apareció la sinagoga como lugar de oración y de instrucción en las Escrituras. Se sostiene, sin embargo, que "el exilio no marca la primera etapa del origen de la sinagoga, sino una importante modificación de sus funciones; a partir de entonces el culto se convirtió en la principal ocupación, aunque de ninguna manera la única, y las funciones administrativas se interrumpieron por un tiempo". De todos modos, es probable que Ez. 14.1 pueda servir de base para el origen de la institución: "Vinieron a mí algunos de los ancianos de Israel, y se sentaron delante de mí" (Ez. 20.1). Afirman sin dudar que las sinagogas deben haber surgido durante el exilio babilónico.
III. Descripción general
En el siglo I d.C. había sinagogas en todos los lugares donde residían judíos. Hch. 13.5 (Salamina en Chipre); 13.14 (Antioquía en Pisidia); 14.1 (Iconio); 17.10 (Berea). Las grandes ciudades como Jerusalén y Alejandría tenían numerosas sinagogas. Según una leyenda había 394 sinagogas en Jerusalén cuando Tito destruyó la ciudad en 70 d.C.; otras fuentes estiman que había 480.
Los evangelios hablan de las sinagogas de Nazaret (Mt. 13.54; Lc. 4.16) y Capernaum (Mr. 1.21; Jn. 6.59) como lugares en los que ministró nuestro Señor. El apóstol Pablo las encontró en todos los lugares que visitó: Palestina, Asia menor y Grecia. Según el Talmud, había que construir las sinagogas en terreno elevado o más alto que las casas que la circundaban. Los indicios arqueológicos confirman esta práctica en Palestina. Con toda probabilidad se construyeron las sinagogas según el modelo del templo de Jerusalén. Se dice que la disposición interior "es, generalmente, la de dos columnatas dobles, que parecerían haber formado el cuerpo de la sinagoga, y las galerías al Este y al Oeste probablemente fueron utilizadas como pasillos. La distancia entre las columnas es muy pequeña, nunca mayor de 3 metros".
Había un arca portátil en la que se guardaban los rollos de la Ley y los Profetas, arca que se encontraba frente a la entrada del edificio. Se llevaba el arca en procesión en los días de ayuno. Ante el arca y frente a los fieles se encontraban "las primeras sillas" (Mt. 23.6) para los líderes religiosos y las autoridades de la sinagoga. Se leía la ley desde una beµmaÆ o plataforma. Se pueden ver ruinas de tales edificios en Tell Hum (probablemente el lugar donde se encontraba la antigua Capernaum), Nebartim y otros sitios. Los restos muestran la influencia de un estilo grecorromano. Los ornamentos de las sinagogas eran hojas de parra, el candelabro de siete brazos, el cordero pascual y el recipiente del maná. Los asientos ubicados cerca del pupitre desde el cual se leía eran los más honorables (Mt. 23.6; Stg. 2.2–3). Maimónides dice que "ponían una plataforma en el medio del edificio, de modo que pudiera subir a ella el que leía la ley, o el que pronunciaba palabras de exhortación al pueblo, y que todos pudieran oírlo". Los hombres se sentaban aparte de las mujeres.
La "gran sinagoga" de la tradición puede haber sido organizada por Nehemías alrededor del 400 a.C. Se dice que tenía 120 miembros, que se ocupaban de estudiar la ley de Moisés y trasmitirla. El sanedrín la sucedió. Hay dudas sobre la existencia de esa gran sinagoga, porque los apócrifos, Josefo, y Filón no mencionan dicho cuerpo. Sin embargo, el silencio no es concluyente en cuanto a la existencia de dicho consejo.
IV. Propósito y prácticas
La sinagoga servía al triple propósito de ofrecer educación, culto y gobierno de la vida civil de la comunidad. Aunque estaba sujeta a la ley del país, la sinagoga tenía su propio gobierno. La congregación estaba bajo el gobierno de ancianos que estaban autorizados a ejercer disciplina y castigar a los miembros. Para el castigo se empleaba el azote y la excomunión. El principal de la sinagoga era el que ejercía su gobierno (Mr. 5.22; Hch. 13.15; 18.8). Supervisaba el servicio para controlar que se realizara de acuerdo con la tradición. El ministro o ayudante (Lc. 4.20) presentaba los rollos de las Escrituras para ser leídos, los colocaba de nuevo en el arca, azotaba a los miembros que hubieran cometido una ofensa, y enseñaba a leer a los niños. Se ha demostrado que "la función primaria de las asambleas de la sinagoga era la enseñanza de la ley al pueblo". El encargado de los fondos de caridad los recibía de la sinagoga y los distribuía. Finalmente, se necesitaba un intérprete competente para parafrasear la Ley y los Profetas en la lengua vernácula, o sea el arameo.
Los que reunían las condiciones podían dirigir el culto (Cristo, Lc. 4.16; Mt. 4.23; Pablo, Hch. 13.15). El sábado era el día establecido para el culto público (Hch. 15.21). La Misná indica que el culto se dividía en cinco partes. Primero se leía el Shemu>. Esta oración abarca Dt. 6.4–9; 11.13–21; Nm. 15.37–41. Luego se recitaban oraciones preparadas por la sinagoga, de las que las más antiguas y conocidas son las dieciocho peticiones y bendiciones.
La primera de las "dieciocho bendiciones" dice: "Bendito eres tú, Señor Dios nuestro, y Dios de nuestros padres, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob; el grande, el poderoso y el terrible Dios, el supremo Dios que muestra misericordia y benevolencia, que creaste todas las cosas, que recuerdas todos los hechos piadosos de los patriarcas, y que con amor proveerás un redentor a los hijos de sus hijos por amor a tu nombre. ¡Oh Rey, Salvador y Escudo! Bendito eres tú, o Señor, escudo de Abraham."
Otra oración dice: "Y a Jerusalén, tu ciudad, retornarás con misericordia, y vivirás en su medio, como has dicho. Y conviértela pronto en nuestros días, en edificio eterno, y el trono de David inmediatamente establecerás en medio de ella."
El retorno de Israel a la tierra de sus padres, el retorno de la gloria Sekiná al templo y a la Jerusalén reconstruida, y el restablecimiento de la dinastía davídica son temas recurrentes en las oraciones.
A ellas seguía la lectura de la Ley. El Pentateuco, que actualmente se lee en las sinagogas en ciclos anuales, originalmente se cubría en tres años. A la lectura de la primera porción del canon del AT seguía una selección de los Profetas. En la época de Cristo todavía no se había fijado esta porción, sino que el lector podía elegir su propio pasaje (Lc. 4.16). La lectura de la Escritura constituía la parte central del culto. Se explicaba la porción de los Profetas y se hacía una exhortación tomándola como base. La bendición concluía el servicio. Adiciones posteriores fueron la traducción y exposición del pasaje de la Escritura que se había leído. Era necesario contar con diez hombres adultos para llevar a cabo el culto público en la sinagoga.
"Sinagoga llamada de los libertinos" o "libertos" (libertinoi, del latín libertini, *"libertos") es el nombre que se aplicó a los fieles de una sinagoga de Jerusalén que disputaron con Esteban (Hch. 6.9). Eran judíos capturados en la campaña de Pompeyo que posteriormente fueron liberados por sus amos, y en consecuencia se les acordó el privilegio de la ciudadanía romana.
En Ap. 2.9 y 3.9 se hace referencia a la "sinagoga de Satanás". Como las citas son de carácter general, es imposible identificar precisamente a aquellos a quienes se refiere Juan. Aparentemente se trataba de un partido herético dentro de la naciente iglesia.